La Comunicación
Es una actividad esencial en la vida
de cualquier ser humano y esta se practica diariamente, casi sin pensarlo. A
diario comunicamos nuestras ideas, pensamientos, transmitimos información y
podemos hacerlo con cualquier persona de diferentes maneras; entre ellas
tenemos el lenguaje escrito, oral, las señales, en fin, una simple mirada puede
ser una forma de comunicarse. Pero el punto no es tan sólo la comunicación,
sino quien lo comunica y cómo lo comunica. Desde lo mencionado, se entiende que
la comunicación a nivel organizacional es un proceso cultural, donde una
empresa tiene en cuenta los términos generales y específicos de los procesos y
elementos de la comunicación, para ayudar a exponer sus ideas de manera
diáfana.
La comunicación en la Organización
Existen diversos métodos
y procedimientos que contribuyen a realizar una comunicación efectiva y exitosa
entre las organizaciones y los individuos que interactúan en la misma, ya sea
de manera particular o grupal, donde el ambiente laboral, social, personal o
familiar, son importantes al momento de transmitir los mensajes a fin de que
estos sean puedan entender. Teniendo en cuenta esta perspectiva, se tiene que
la comunicación siempre será entre personas, es decir, indistintamente que el
mensaje vaya dirigido a un individuo o a un colectivo, siempre innegablemente,
será una persona quien recibirá el mensaje. Por tanto, es aquí donde se debe
tener mucha atención, ya que en ocasiones el problema de la comunicación no
estriba en el mensaje que se transmite, sino en la forma en que es transmitido.
A nivel
organizacional si queremos tener una comunicación efectiva con nuestros
receptores, debemos aprender a manejar correctamente los diferentes mecanismos
que integran a la comunicación. Es decir, la comunicación entre personas no se
limita simplemente a la capacidad de poder hablar y oír, más allá de esto, es
importante tomar en consideración otros elementos que la integran, ya que de
ser así nos limitaríamos y estableceríamos una condición equivocada, de que
quien no posee la capacidad de hablar o escuchar no puede comunicarse, cosa que
es totalmente falsa. Entre los factores o elementos que integran una óptima y
efectiva comunicación están: ser claro y preciso al hablar, escuchar con
atención, mantenerse en contacto visual con el receptor, ser empático, no
distraerse, no suponer que la otra persona sabe o entiende lo que se dice,
hacer preguntas, mostrar entusiasmo al escuchar, apoyarse en las técnicas de programación
neurolingüística, modular correctamente, mirar a la otra persona mientras se
habla y escucha, reconocer y entender las emociones y sentimientos de los
demás, son algunas de las herramientas que pueden utilizarse y aplicarse al
momento de emitir mensajes.
Componentes de la Comunicación
Ahora bien, con relación al proceso de la comunicación
este implica la transmisión de una determinada información, la cual supone la
aparición de los siguientes componentes:
el primero es un código y funciona como un sistema de signos y reglas para
combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado
de antemano; luego el canal, como
el proceso de comunicación que emplea ese código, precisando un medio para la
transmisión de las señales; en tercer
lugar debemos considerar el emisor y receptor: el primero, es la persona
que se encarga de transmitir el mensaje, elige y selecciona los signos que le
convienen, es decir, realiza un proceso de codificación y el segundo, será aquella persona a quien
va dirigida la comunicación, realizando un proceso inverso al del emisor, ya
que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor, es decir,
descodifica el mensaje.
Con relación al proceso descrito, este se debe dar en un
ámbito situacional, denominado contexto, donde desde una motivación previa se
desea transmitir el mensaje y su significado. En este orden de ideas, se tiene
que en la comunicación se dan momentos de interrupción que se denominan
barreras, las cuales originan un ruido creando cualquier perturbación
experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier
factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Dichas
distorsiones del sonido en la conversación, se pueden producir de manera
externa ya sea por sonidos o imágenes y a nivel de escritura la ortografía
defectuosa.
Transmisión de Información en la organización
Por último se tiene lo referente a la comunicación
interna en la organización, la cual se puede originar desde los diversos
momentos operativos de la misma y estos pueden ser las entrevistas, reuniones
varias, juntas generales, conversaciones casuales, entre otras, lo importante
para que se dé una comunicación efectiva en las ocasiones mencionadas se debe
tener en cuenta los medios que se emplean para transmitir la información e
incluso la formación a nivel institucional.
En fin, cuando se expresa verbalmente la mayoría de
nuestros pensamientos e ideas, emitimos continuos mensajes emocionales no
verbales, mediante gestos, expresiones de cara o manos, tono de voz, postura
corporal, a veces hasta el mutismo resulta tantas veces ser tan elocuente. Si
tomamos esto en consideración, se entenderá que la comunicación no va a estar
limitada solo por aquello que se dice, sino que también hay que incorporar esos
factores físicos-gestuales que emiten las personas al momento de comunicar. De
allí que muchas veces se ha escuchado o leído la frase
“no importa tanto lo que
se dice, sino como se dice”.
Heilyn castro
Ciertamente, compañeras, la comunicación adecuada en todas las organizaciones es un factor de vital importancia. Sobre todo en las instituciones educativas, ya que no solo se trata de la trasmisión de órdenes desde la dirección, si no de un diario interaccionar entre docentes, coordinadores, directivos, educandos, padres y representantes donde es imperante que exista una relación comunicativa eficaz, que exista retroalimentación, que no solo se unidireccional para que en los procesos que se llevan a cabo en la escuela estén involucrados todos los agentes que hacen vida en la misma. Muy interesante su publicación!
ResponderEliminar